Cómo será el innovador servicio de referencia en el país destinado a personas con autismo que se inaugura en Mendoza

“Es una demanda muy repetida por parte de las familias y que impacta de manera más compleja en aquellas que no tienen los recursos suficientes para costear consultas privadas. Las demoras para que las obras sociales aprueben los estudios y tratamientos es otra de las inquietudes frecuentes”, aseguró Morillas, al coincidir con el argumento que las familias han dado a conocer de manera habitual a partir de sus testimonios y comentarios vertidos en las redes sociales y también en los grupos de Whatsapp.
La posibilidad de realizar las terapias en el Mircro Hospital es otra puerta que se abre a los niños y niñas con autismo y sus familias. Justamente, el equipo interdisciplinario de profesionales trabajará en esta área será especializado y estará integrado por profesionales de áreas como neurología, pediatría y fonoaudiología, entre otras. Al equipo se sumarán también abogados para que estén al servicio de las familias en el caso que necesiten asesoramiento relacionado a las obligaciones que deben cumplir las empresas de medicina prepaga y las obras sociales, en el caso de tenerlas. “Contamos con los profesionales y los espacios adecuados”, sintetizó Morillas.
¿Qué se hará en la primera instancia?
A partir de este lunes 24 de abril el proyecto destinado a acompañar y abordar las necesidades integrales de los niños y niñas con características específicas en su proceso de neurodesarrollo, comenzará en el microhospital sancarlino con la entrega de turnos. Luego, durante la segunda semana de mayo el servicio contará con profesionales especializados que realizarán otometrías y estudios otorrinolaringológicos necesarios en cada caso. Hay que decir en este sentido, que uno de los pasos que incluye un diagnóstico de autismo es el relacionado a descartar otras situaciones, como disminución en la capacidad auditiva del niño o niña. Luego se dará lugar al abordaje de los estudios cognitivos necesarios, de manera que sea posible comenzar a arribar en el diagnóstico específico de autismo o de otras situaciones neurocognitivas.
Para lograr este objetivo, el servicio ha incluido el aporte de una pediatra especializada en neurología del desarrollo, una neurolingüista y una terapista ocupacional entre otras especialidades. Luego de diagnóstico, las familias contarán con asesoramiento para poder realizar el trámite necesario ente la Junta de Discapacidad para obtener el Certificado Único de Discapacidad (CUD), de manera de poder acceder al abordaje específico que requeriría su hijo/a a la hora de realizar terapias y acceder a todos sus derechos básicos.
Fuente: mdzol.com